Cómo el sujeto se hizo objeto de las Ciencias Sociales

Revista Nueva Sociedad
Nº 86, agosto 2012, pp. 35-54. CAAP

Revista Nueva Sociedad
Nº 86, agosto 2012, pp. 35-54. CAAP

Las ciencias sociales (sociología, política, economía…) por su propia epistemología han tratado siempre los hechos sociales en su máxima objetividad (“como si fueran cosas”, decía Durkheim); sin embargo desde hace tres décadas el espectro del sujeto (filosófico, cartesiano o psicoanalítico y lacaniano) “ronda la academia occidental” (Zizek) y merodea las ciencias sociales. De hecho, aparte de la antropología, las ciencias sociales no poseen una concepción teórica propia del sujeto, que permita una perspectiva biográfica coherente (M. Finger, 1989: 242). El Sujeto, la subjetividad, los sentimientos y estados de conciencia, las mismas patologías psíquicas han comenzado a ser tratados como hechos sociales y manifestados en el espacio público, asociados a discursos y valores de las esferas económicas y políticas. ¿Por qué hoy las ciencias sociales comienzan a hablar del Sujeto, y a qué Sujeto se refieren? Con la forma de lenguaje que adquieren los hechos sociales y la forma de hecho social que toman las ideologías, los discursos y las representaciones, el Sujeto se introduce en las ciencias sociales.

Compartir